El oso pardo es, después del oso polar, el carnívoro
terrestre más grande. Existen diversas subespecies en distintas regiones del
hemisferio norte, siendo el kodiak de Alaska la más imponente (Ursus arctos middendorffi).
El oso es un animal plantígrado, es decir, que al
andar apoya el peso de su cuerpo sobre las plantas de sus pies. Es corpulento y
musculoso, con una cabeza pequeña en relación con el resto del cuerpo. Su peso
varía mucho entre las subespecies y depende de la abundancia de alimentos en
cada época, pero supera con facilidad los 200 kilogramos en los machos, siendo
las hembras algo menores.
El oso kodiak de Alaska puede superar los 400 kilogramos
y los 130 centímetros de altura en los hombros
Presenta una coloración muy variable, que va desde el
negro a tonos amarillos claros, pasando por toda la tonalidad de los marrones.
Los osos mudan completamente el pelaje a partir de junio.
Es un animal solitario que recorre continuamente un
vasto territorio. Su régimen alimenticio es muy variado. Caza y pesca con
facilidad, y le encantan una gran cantidad de productos vegetales.
El celo tiene lugar entre el final de la primavera y
el principio del verano. En las hembras se produce la llamada "ovulación
inducida", de manera que la cópula provoca la ovulación, aumentando las
posibilidades de quedar fecundada. La implantación del óvulo es diferida, es
decir, que su desarrollo no empieza con la fecundación, sino siempre en el
otoño, cuando se implanta en la placenta. La gestación dura unos dos meses.
Gracias a todos estos mecanismos, el parto tiene lugar
en enero, durante la hibernación, en el interior seguro de la osera. Las
camadas constan de entre uno y tres oseznos, que son atentidos por su madre
durante aproximadamente un año y medio.
El oso pardo no cae en letargo, simplemente duerme,
consumiendo las enormes reservas de grasa que tiene acumuladas.
En la Península ibérica, el oso pardo está en grave
peligro de extinción. Solo quedan unos pocos ejemplares en la Cordillera
Cantábrica y en los Pirineos. La población asturiana se estima en solo 80
individuos, localizados fundamentalmente en el Parque Natural de Somiedo y en
Cangas del Narcea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario